Ley de cadena alimentaria: claves para cumplirla

Ver todas las noticias
17/09/2025
Compartir
Ley de cadena alimentaria

Hoy en día no basta con ofrecer platos sabrosos o un buen servicio. La normativa actual exige que los alimentos que se manipulen cumplan con una serie de requisitos legales. Es en este punto donde entra en juego la ley de la cadena alimentaria, una normativa que regula las relaciones comerciales dentro del sector alimentario y que repercute directamente en tu negocio. Conocerla no solo te evitará sanciones, sino que te ayudará a trabajar con más seguridad y confianza frente a tus clientes y proveedores.

Qué es la ley de cadena alimentaria

Cuando hablamos de qué es la ley de cadena alimentaria, nos referimos a la Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, modificada en 2021 para reforzar sus mecanismos de control.

En términos prácticos, esta normativa regula todas las relaciones comerciales de la cadena alimenticia, desde el agricultor o ganadero que produce los alimentos hasta el consumidor final que se sienta a la mesa de un restaurante. Es decir, engloba a productores, distribuidores, mayoristas y minoristas.

El objetivo de esta ley es equilibrar la relación entre los distintos eslabones de la cadena para evitar los abusos por parte de quienes tienen más poder (como los grandes distribuidores) y garantizar que los alimentos lleguen al consumidor en condiciones seguras, transparentes y a un precio justo. Dicho de otro modo, la ley de la cadena alimentaria busca que el valor generado en la cadena se reparta de forma equilibrada.

Cuáles son los objetivos de esta ley

La ley de la cadena alimentaria se creó con el propósito de aumentar la eficacia del sector alimentario y garantizar una competencia justa entre los productores e intermediarios. En resumen, los objetivos de esta ley son:

  • Evitar prácticas comerciales abusivas. Protege a los eslabones más débiles de la cadena (como a los pequeños productores) frente a quienes tienen mayor autoridad en el sector.
  • Garantizar precios justos. Prohíbe la venta de alimentos por debajo de sus costes de producción bajo sanciones que pueden alcanzar más de 3000 euros de media.
  • Aumentar la transparencia. Obliga a que las operaciones se documenten y las condiciones sean claras para ambas partes.
  • Mejorar la trazabilidad. Asegura que cada alimento pueda ser rastreado desde su origen hasta el consumidor final, reforzando la seguridad alimentaria.
  • Reforzar la confianza del consumidor. Al garantizar que los alimentos cumplen con los estándares de calidad y seguridad, los negocios ganan credibilidad y reputación.

Medidas principales de la ley de cadena alimentaria

Como profesional de hostelería, conviene conocer y aplicar las medidas que establece esta ley. Veámoslas una a una.

Contratos por escrito

Las operaciones de compraventa de alimentos deben formalizarse en contratos escritos que especifiquen los precios, las condiciones de pago, los plazos de entrega y las responsabilidades para ambas partes. Incluso si trabajas con proveedores habituales, esta obligación aplica.

Prohibición de ventas a pérdidas

La ley de la cadena alimentaria impide comercializar alimentos a un precio inferior a su coste de producción. De esta manera se evita que ciertos productos lleguen a los mayoristas o minoristas a precios «artificialmente bajos» que más tarde repercutan en una competencia desleal o en pérdidas para los negocios.

Registro de contratos alimentarios

Determinadas operaciones deben inscribirse en el Registro de Contratos Alimentarios, un procedimiento que ofrece mayor control a las transacciones y facilita las inspecciones. Aunque no todas las compras que se realizan están sujetas a esta obligación, afecta a quienes trabajan directamente con productores.

Prohibición de determinadas prácticas desleales

La ley prohíbe prácticas como modificar de forma unilateral las condiciones de un contrato, retrasar injustificadamente los pagos a proveedores o cancelar pedidos en el último momento sin motivo justificado. Estas medidas protegen tanto a los compradores como a los proveedores que venden a terceros.

Transparencia en la información

Los contratos deben reflejar de forma clara cada uno de los términos de la transacción. No pueden existir cláusulas ambiguas que dejen lugar a interpretaciones perjudiciales para una de las partes.

Refuerzo de la trazabilidad

Cada eslabón de la cadena alimenticia debe garantizar que los alimentos puedan rastrearse en todo momento con un sistema de autocontrol APPCC en cocina y APPCC  en hosteleria . Esto significa que los negocios del sector HORECA deben comprar a proveedores autorizados, exigir factura y documentación sanitaria y mantener sus propios registros de compras y almacenamiento en regla.

Sanciones y consecuencias por incumplimiento

Ignorar la ley de la cadena alimentaria no es una opción. De hecho, las sanciones pueden afectar tanto a tu bolsillo como a la reputación de tu negocio. Las infracciones se dividen en tres categorías:

  • Leves o multas de 250 a 3000 euros.
  • Graves o sanciones de 3001 a 100 000 euros.
  • Muy graves, entre 100 001 y 1 000 000 de euros.

Además de la multa, la Administración podrá publicar el nombre del negocio en registros oficiales y, si gestionas un restaurante, bar o servicio de catering, podrás enfrentarte a inspecciones más frecuentes y a restricciones en tu actividad en caso de incumplimiento reiterado.

Como ves, la ley de la cadena alimentaria no es un simple requisito burocrático, sino una herramienta clave para garantizar que cada eslabón funcione de manera justa, transparente y segura. Así que si necesitas asesoramiento o sigues teniendo dudas, contacta con nosotros.

+ posts

Vicente de Pablos es Licenciado y Doctor en Veterinaria y Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Profesional especializado en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y la Salud Pública